Resumen
Esta investigación hace uso del censo arbóreo urbano realizado en Santiago de Cali (Colombia) entre el año 2014 y 2015, de los datos del censo de población de 2005 y los datos de la estructura ecológica del municipio del 2014. El propósito es identificar si existen patrones espaciales estadísticamente significativos que den evidencia de sesgos de los indicadores de acceso a servicios ambientales del arbolado urbano (AU) y espacios verdes (EV) con indicadores socioeconómicos, con el fin de identificar espacialmente inequidades en el acceso a este tipo de servicios ecosistémicos.
Para lograrlo se hace uso de modelos de regresión espacial que capturan fenómenos de agrupamiento y dispersión en los patrones espaciales, a través la inclusión de términos de autocorrelación espacial en la regresión lineal. Los modelos espaciales de regresión se prueban con dos tipos de matrices para observar el efecto de la topología de interacción entre las variables y los resultados del ajuste. Se hace uso de gráficos estadísticos, mapas temáticos y de LISA para la identificación de zonas con concentración en el acceso.
Los resultados muestran que existen inequidades explicadas por variables de estatus como el acceso a educación superior, que están además negativamente correlacionadas con el porcentaje de afrocolombianos en un sector censal urbano (SU). En relación al acceso a espacios verdes, no existe evidencia fuerte de que las variable de etnicidad, salud o estatus sean buenos predictores del acceso. Sin embargo, sí se encontró una alta concentración del área del EV disponible en muy pocos sectores de la ciudad.
Palabras claves: cobertura de copa, espacios verdes, justicia ambiental, regresión espacial, servicios ambientales, indicadores socioeconómicos.