Capítulo 6 Conclusiones
En relación a lo temático este trabajo demuestra que en lo que respecta al acceso de beneficios del arbolado urbano en Santiago de Cali existe una fuerte relación de la variable de estatus social representada por el acceso a estudios superiores, que explica en gran medidad la variabilidad en los datos y los patrones espaciales de la cobertura de copa. Los modelos de regresión espacial confirman que los beneficios ambientales son mejores en sectores con población mejor educada, posiblemente una razón para preferir o habitar espacios con buena arborización o tal vez con condiciones suficientes de espacio y zonas blandas para arborizar el barrio y propiciar el desarrollo del potencial de los individuos arbóreos. En cualquier caso, esto muestra que los grupos de sectores urbanos con mayor arborización excluyen al grueso de la población afro y con bajos niveles de estudios, como prueban las altas correlaciones negativas entre los valores de estos grupos de población y la cobertura de copa. El mapa de los beneficios ambientales se suma pues a una serie de inequidades encontradas en la literatura, que aborda problemas relacionados con la segregación racial y la baja empleabilidad de poblaciones afrocolombianas en la ciudad de Cali.
Los casos de análisis espacial en relación al acceso de servicios ambientales fueron descritos ampliamente en la literatura y muestran una preocupación creciente sobre la integración y restauración de ecosistemas urbanos, una sofisticacion metodológica y fundamentación teórica que fueron claves para aplicar exitosamente el análisis al contexto de Cali. Además coinciden en señalar problemas de segregación e inequidades ambientales en el continente americano.
En cuanto a los espacios verdes, este trabajo mostró que existe una importante cantidad de sectores urbanos con menos del 5% del área del sector de espacio verde: una alta concentración del área disponible se encuentra en unos pocos sectores, que sirven para suplir las carencias de espacio verde en sus vecinos. Sobre el acceso a EV como un beneficio local, no se encontró evidencia de que las variables poblacionales se relacionaran con el acceso. El área media de manzana de un sector es el más importante predictor del acceso, y señala indirectamente la responsabilidad de las autoridades y los urbanizadores en garantizar la provisión de equipamientos de ciudad, garantizar el tamaño mínimo de los EV, y en general velar por el desarrollo de la estructura ecológica en el casco urbano del municipio.
Analizar varios indicadores conjuntamente permite construir una visión más compleja y detallada del acceso. Este trabajo se limitó a analizar 2 indicadores por beneficio ambiental, y exploró dos experiencias distintas del acceso a espacio verdes, la local, al interior de un sector urbano, y otra más allá de los límites geograficos de los sectores urbanos. Como trabajo futuro se puede ampliar y complejizar en los indicadores para incorporar aspectos de la calidad de los espacios o incluir relaciones con el número de habitantes beneficiados con los espacios verdes.
Más interesante puede ser contar con dos conjuntos de datos separados en el tiempo, que incluyan las variables poblacionales y sobre arbolado urbano, para indagar sobre cómo la matriz de vecindad puede capturar las variaciones entre la estructura poblacional y los servicios ambientales disponibles; o analizar el impacto de la inclusión de nuevos espacios verdes a la topología de beneficios y estimar cambios en la estructura de grupos de sectores urbanos con acumulacion de desventajas, por ejemplo.
Para finalizar, es de resaltar que sin la existencia de los servicios de información geográfica de la Alcaldía de Cali o la disponibilidad de la cartografía del censo y los datos agregados a nivel de sector urbano del DANE, o la existencia de un censo arbóreo es imposible progresar en el entendimiento de nuestro desarrollo como ciudad, región o nación. Sin embargo, aún son escasas las variables del censo de población que están disponibles a este nivel, no se cuenta con acceso a datos estructurados sobre las acciones de mantenimiento sobre el arbolado urbano o sobre el estado de los parques de la ciudad. Los resultados dependen pues, no solo de la disponibilidad sino de la calidad y nivel de actualización de los datos, que pueden y deben mejorar en los servicios de información que presta el municipio.